Breve cronología de Abelardo Castillo
Novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista.
1935.- Nació en Buenos Aires, Argentina, un 27 de marzo.
1959.- Es director y co-fundador de la revista de Literatura “El Grillo de Papel”con Arnoldo Liberman y Humberto Costantini. Hasta 1960.
1961.- Publica “El Otro Judas”, obra de teatro y “Las Otras Puertas” libro de cuentos. El Otro Judas es estrenado en 1961 en Buenos Aires, en el Teatro de los Independientes, bajo la dirección de Onofre Lovero. También estrenada en España y representó a la Argentina en los Festivales Mundiales de Teatro de Varsovia y Cracovia, en l965, bajo la dirección de Carlos Giménez. En mayo-junio del mismo año, es director y co-fundador de “El Escarabajo de oro” (1961-1974) con Liliana Heker. Revista de proyección latinoamericana considerada como la más representativa de la generación del 60. Formaron parte de su Consejo de Colaboradores: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Angel Asturias, Augusto Roa Bastos, Juan Goytisolo, Félix Grande, Ernesto Sábato, Roberto Fernández Retamar, Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz, entre otros.Le otorgan el PREMIO CASA DE LAS AMERICAS por “Las Otras Puertas” (cuentos). Jurado: Juan Rulfo, José Bianco, Guillermo Cabrera Infante, José Antonio Portuondo.
1963.- Recibe el PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE AUTORES DRAMATICOS LATINOAMERICANOS CONTEMPORANEOS, del Institute International du Theatre, UNESCO, París, por “Israfel” (teatro). Jurado: Eugène Ionesco, Claude André Puget (Francia) Christopher Fry (Inglaterra), Diego Fabri (Italia), Heinrich Schnitzler (Austria), Marc Connelly y Miss. Rosamond Gilder (Estados Unidos), Arki Kivinaa y Jack Wtikka (Finlandia), Alfonso Sastre (España), Bohdan Korseniewski (Polonia).
1964.- Se publica “Israfel”. Obra de teatro sobre la vida de Poe.
1965.- Recibe el PRIMER PREMIO Y GRAN PREMIO DE LOS FESTIVALES MUNDIALES DE TEATRO UNIVERSITARIO DE VARSOVIA Y CRACOVIA por “El Otro Judas”.
1966.- “Cuentos crueles” Naturalmente, cuentos. La Obra de teatro “Israfel” es estrenada en el Teatro Argentino, de Buenos Aires, en 1966 —protagonizada por Alfredo Alcón bajo la dirección de Inda Ledesma— y luego en diversos países (España, Checoslovaquia, México, Perú, Venezuela, etc).
1967.- Se edita “La Casa de la Ceniza”. Nouvelle.
1968.- “Tres Dramas”. Teatro.
1970.- Muere Leopoldo Marechal. Castillo siente mucho esa pérdida.
1972.- Se produce un encuentro inesperado. Conoce, junto a otros compañeros de “El Escarabajo de Oro” a Julio cortazar; En la radio, Charlie Parker.
1975.- Sobre Las Piedras De Jericó. Estrenada en el Teatro Armando Discépolo, de Buenos Aires, en 1975, bajo la dirección de Luis Vives.
1976.- “Las Panteras y el templo”. Cuentos.
1977.- Es director y co-fundador con Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre de “El Ornitorrinco” (1977-1986). Se la considera como la primera y más significativa revista cultural de resistencia durante la dictadura militar.
1982.- EL SEÑOR BRECHT EN EL SALON DORADO. Representada en función única en el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires con música de Alicia Terzián. Luego se reestrena en Teatro Abierto, bajo la dirección de Raúl Serrano. Publica “El Cruce de Aqueronte”, uno de los capítulos de “El Que Tiene Sed”
1985.- “El Que Tiene Sed”. Novela.
1986.- PRIMER PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA por “El Que Tiene Sed” (novela).
1989.- “Las Palabras y Los Días”. Ensayos.
1991.- “Crónica de un iniciado”. Novela.
1992.- “Las Maquinarias de la Noche”. Cuentos. PREMIO CLUB DE LOS TRECE a la mejor novela del año por “Crónica de un Iniciado”.
1993.- PREMIO NACIONAL ESTEBAN ECHEVERRIA por el conjunto de su obra.
1994.- PREMIO KONEX DE PLATINO al mejor cuentista argentino. Decenio 1984-1994.
1995.- “Teatro Completo”. Teatro.
1996.- PREMIO DE HONOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Compartido con Ernesto Sábato y Marco Denevi, 1996.
1997.- “Ser Escritor”. Ensayos. “Cuentos Completos”. Cuentos.
1998.- “El Oficio de Mentir”. Doce entrevistas realizadas por María Fasce.
1999.- “El Evangelio Según Van Hutten”. Novela. Se le concedieron los premios a la TRAYECTORIA LITERARIA otorgado por los libreros de Buenos, por la Asociación de Distribuidores de Diarios y Revistas, por la Asociación de Artistas Plásticos, y el Lobo de Mar a la Cultura, en Mar del Plata.