Lingüística y Lenguaje – por la Prof. Liliana García Domínguez

Lingüística y lenguajes

Por Liliana García Domínguez

La Lingüística es una ciencia humana que data de muy antiguo. La primera noticia que se tiene sobre el estudio sistemático del lenguaje humano nos llega de Grecia. Debemos a Aristóteles la primera reflexión filosófica acerca de cómo y por qué medios nos comunicamos los hombres.
Abarca tanto el lenguaje oral como el escrito, y durante el siglo XX se le fueron acercando otras ciencias —Psicología, Sociología, Etnografía, Biología— que fueron sumándose a la que tradicionalmente ya trabajaba con ella, la Historia.

Diacronía
Una primera aproximación nos lleva a estudiar el lenguaje en su aspecto evolutivo.
La pregunta por el origen de algunos vocablos, el desarrollo de las expresiones y de las grafías, dieron a la lingüística diacrónica su objeto de estudio. Diversas teorías explicarían por qué las lenguas romances, por ejemplo, fueron cambiando hasta lo que ahora son.
Hay algunas dignas de mención, como aquella que sostiene que los dialectos preexistentes (=sustrato) en cada región conquistada por los romanos dieron su especial matiz al español, al italiano, al francés, al rumano. Esta misma teoría puede explicar también por qué las pronunciaciones del español son tan diversas en América.
La más interesante sea, tal vez, la posición del movimiento romántico: las lenguas han cambiado teniendo en cuenta la comodidad del hablante: el camino del cambio tiene una sola meta, y ésta es sentirse bien sin esforzarse demasiado.
El estudio diacrónico ha posibilitado también fechar documentos y hasta canciones populares tradicionales, convirtiendo el estudio en un apasionante juego de detectives con pistas científicas. Por sobre todo, ha mostrado cómo un estadio lingüístico determinado responde a una idiosincrasia específica.

Sincronía
Una segunda aproximación —tradicional— es la que lleva al estudio del lenguaje en su aspecto puntual, sin historicidad de ninguna índole.
La pregunta es cómo se habla aquí (sea cual fuere el “aquí” de referencia) y ahora; cómo se expresan los hablantes de diferentes edades y clases sociales, de diferentes ambientes culturales y profesionales.
Esta forma de abordaje hace de vehículo para el reconocimiento de cuáles son las ideologías subyacentes en cada hecho comunicativo. Veremos entonces de qué manera surgen los fanatismos, las cuestiones de género, la trasposición de términos científicos al lenguaje común.
Y como no podía ser de otra forma, da pie a que otras ciencias aporten sus saberes, con el único fin de conocernos mejor cuando hablamos.

Comunicándonos
El lenguaje que usamos en el trato diario nos identifica como pertenecientes a una determinada clase social, cultural, profesional … y hasta revela nuestra edad.
El léxico y los giros empleados en nuestras interacciones dicen bien a las claras si estamos en la “ola” de cómo se habla, teniendo en cuenta los parámetros de los jóvenes.
Hay otros signos que también indican quiénes somos: los gestos y las posturas revelan cuánto hemos aprendido acerca de los contratos sociales de comunicación.
La proxemia es la que estudia la interacción comunicativa en lo que a espacios se refiere, y determina la relación entre lo público, lo privado y lo íntimo. Si alguna vez nos hemos sentido “invadidos” por alguien, es que se ha acercado a menos de 30 centímetros, cuando no debería tener tal grado de confianza. Es la típica situación de quienes se sienten inseguros de que se les preste atención, o el llamado de los niños, que suelen “colgarse” del adulto si éste no repara en ellos.
Los gestos juegan también un papel importante: nuestro cuerpo comunica aquello que no podemos expresar con palabras. Nuestras alegrías, nuestras tristezas, nuestras esperanzas e ilusiones: todo se ve en nuestras caras y en nuestros ojos.

Afortunadamente, las ciencias llamadas “duras” han venido a contribuir a que nos conozcamos mejor, transformando a la Lingüística en Ciencias del Lenguaje. 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *