El Regreso de los Pensadores (Colección de El Ateneo) – por Hernán Isnardi
El Regreso de los Pensadores
Por Hernán Isnardi
![]() |
Siempre están volviendo y está bien que así sea.
La editorial EL ATENEO acaba de lanzar su breve colección “Grandes Pensadores”
Si bien es una colección compacta, los seis autores no están escogidos al azar. Cada uno de ellos estableció un eje importante en su época y en los temas que desarrolló.
Ubiquemos a los seis autores cronológicamente y los textos publicados en esta colección.
1.- Platón (428-347 a.C.)
1.-Introducción.
2.-Apología de Sócrates.
3.-Kriton o del Deber.
4.-Lisis o de la Amistad.
5.-Alcibíades o de la Naturaleza Humana.
6.-El Banquete.
2.-Aristóteles (384-322 a.C.)
1.-Introducción.
2.-Ética.
3.-Descartes (1596-1650)
1.-Introducción.
2.-Discurso del Método.
3.-Meditaciones Metafísicas.
4.-Observaciones de Descartes a su Obra.
5.-Cronología.
4.-Voltaire (1694-1778)
1.-Introducción.
2.-Epistolario Inglés.
3.-Cándido (Traducción de Fernández de Moratín).
5.-Rousseau (1712-1778)
1.-Introducción.
2.-Discurso Sobre las Ciencias y las Artes.
3.- Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres.
4.-El Contrato Social.
5.-Cronología.
6.-Bibliografía.
6.-Schopenhauer (1788-1860)
1.-Introducción.
2.-El Amor y otras Pasiones.
3.-La Libertad.
Platón
Como hemos visto, la colección nace en Platón y es seguido -cronológicamente- de cerca por Aristóteles.
El denominado Divino, acaso fue el filósofo antiguo que más alta reputación tuvo en vida.
Fue durante ocho años seguidor de Sócrates; luego incorporó en sus viajes a Egipto, sur de Italia y el resto de Grecia, elementos de la escuela Pitagórica y Eleática.
Leer a Platón constituye un segundo placer: el literario. Tulio decía: “Si los Dioses quisieran hablar el lenguaje de los hombres, emplearían el de Platón”.
Su escuela llevaba el nombre de Academia (estudiaban en los jardines de un hombre llamado Academus). Tan distinta e importante fue su forma de enseñanza: El diálogo. El protagonista de la mayoría de sus diálogos fue su maestro Sócrates.
La filosofía de Platón inaugura en la historia del pensamiento, la realidad inmaterial; el mundo de las ideas. Él sostenía que se podían conocer por medio de conceptos. El conocimiento se originaba en el recuerdo.
En los textos de este volumen están desde los más conocidos –“El Banquete”, “Apología de Sócrates”-, hasta los menos conocidos de su época de juventud –“Alcibíades” y “Lisis”-.
Aristóteles
Fue discípulo de Platón. Su filosofía llegó a ser más importante desde la Edad Media que en su época. Estudió y enseñó en “La Academia” hasta la muerte de su maestro.
Se comienza a diferenciar de Platón desentendiéndose de la teoría por medio de la cual, todo conocimiento era adquirido mediante el recuerdo (teoría de la Reminiscencia).
Se lo considera el padre de la Metafísica y la lógica.
Aristóteles estuvo ignorado en occidente hasta el siglo XIII. En aquel entonces, Tomás de Aquino y su maestro Alberto Magno notan que Aristóteles es estudiado en Oriente por Averroes y eruditos islámicos. Mal estudiado según Tomás. En “De Unitate Intellectus” se opone con firmeza a los averroístas.
Desde ese siglo en adelante, los cimientos de teología cristiana están directamente creados por Tomás de Aquino y sobre la filosofía aristotélica. Tomás lo llamaba a Aristóteles “El Filósofo”.
La Ética, es un buen lugar en la obra de Aristóteles.
Descartes
Este volumen contiene, además de “Discurso del Método” y “Meditaciones Metafísicas”, otros dos aciertos: “Observaciones” y una cronología. El primero, es un texto en el cual el filósofo sale en 1647 a defender su método y a enfrentar a un viejo discípulo suyo llamado Reguis, quien publicara en Holanda un pasquín titulado: “Explicación del espíritu humano o del alma racional, donde se explica lo que es y lo que puede ser”, contrario a su “Discurso del Método”.
La cronología nos permite ubicar al filósofo en el contexto histórico exacto para entender mejor los escritos.
¿Qué decir del Discurso del Método?
Simplemente que hay que leerlo. Es una obra sin par en la historia de la filosofía. Descartes elige el idioma francés (y no el latín, siendo este el idioma culto), para exponer las vicisitudes de su pensamiento de forma más amena y sencilla. Aplica a la filosofía, métodos racionales propios de la ciencia. Modifica el método escolástico (utilizado por Tomás en La Summa Theologica), que se basaba en la comparación y oposición de diversas opiniones. Rompe con todos los viejos moldes tradicionales.
Balmes destacaba estos cuatro puntos capitales en la doctrina de Descartes:
1.-La duda metódica.
2.-El principio: Pienso, luego soy.
3.-El poner la esencia del alma en el pensamiento.
4.-El constituir la esencia de los cuerpos en la extensión.
Voltaire
Escritor exquisito y elegante. Brillante pensador.
Las dos obras que contiene este volumen trazan una línea promedio equilibrada de la obra. Dos textos extraordinarios fundamentales para conocer el pensamiento de Voltaire.
Transcribiré la opinión de Madame Staël allá por 1810 sobre “Candide” en De l´Allemagne (1810):
“Sentía tanto Voltaire la influencia que los sistemas metafísicos ejercen sobre la opinión general, que para combatir a Leibniz compuso Candide. Tomó en animadversión las causas finales, el optimismo, el libre albedrío, en una palabra, todas las opiniones filosóficas que realzan la dignidad del hombre, e hizo Candide, una obra de infernal alegría; pues parece escrita por un ser de naturaleza distinta a la nuestra, indiferente a nuestra suerte, contento de nuestros sufrimientos y riéndose como un diablo o como un mono de las miserias de esta especie humana con la que no tiene nada en común. El poeta más elevado de su siglo […] olvidó en ese escrito cuantas grandezas morales había tan dignamente ensalzado.”
Nada para agregar.
En cuanto al “Epistolario Inglés”, diré que trata una diversidad de temas (religión anglicana, acerca del parlamento, la tragedia y la comedia, etc) y opiniones sobre personajes conocidos (Descartes, Newton y Locke).
Rousseau
Uno de los textos de este volumen, también acompañados por una introducción interesante y una completa cronología, es el “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” (1755). En él, expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales corrompieron a la humanidad, y según la misma, el estado natural o primitivo, es superior – en un plano moral- al estado civilizado. Él sostenía que todo cuanto salía de Dios era similar a su creador: perfecto; todo comienza a degenerarse cuando cae en manos del hombre. Voltaire (de quien hablamos en el volumen anterior) se opuso burlonamente a Rousseau, lo que provocó una interminable rivalidad entre ambos.
En cambio Schopenhauer (último de los pensadores escogidos por El Ateneo para esta colección), opinó hacia 1840 en “Los dos problemas fundamentales de la ética” lo siguiente:
“Mi argumentación (de la ética de la piedad) se apoya en la autoridad del mayor moralista de los tiempos modernos: me refiero a Rousseau, profundo conocedor del alma humana, hombre que extrajo toda su sabiduría no de los libros, sino de la vida, y que legó todas sus enseñanzas no para una minoría de ilustrados, sino para toda la humanidad; a Rousseau, enemigo de los prejuicios, discípulo de la Naturaleza y único hombre al que ésta le otorgó el don de moralizar sin resultar aburrido, porque él halló la verdad que conmueve el corazón.”
Schopenhauer
Llegamos al último volumen de esta colección de “Grandes Pensadores” con Arthur Schopenhauer.
Fue un pensador y escritor exquisito. Recordemos que Borges estudió Alemán para leer “El Mundo como Voluntad y Representación” de Schopenhauer en el idioma original.
Decía que la voluntad en el hombre, era su esencia más íntima. El mundo es mi representación, solía repetir. Desconfiaba de la Razón, ya que la consideraba fracasada en tanto a la filosofía de Hegel.
Si pudiéramos hacer una sinopsis de la obra del alemán, podríamos acaso dividirla en tres partes:
1º- “La filosofía consiste en conocer la esencia verdadera e íntima del mundo, elevándose y pasando del mundo de las apariencias a la esencia de las cosas en sí mismas.”
2º- “Los Fenómenos que percibimos, incluidos la inteligencia y la razón, los seres de la creación, son efectos, fases, productos de una esencia única, la voluntad que se manifiesta como única fuerza”
3º- “La Voluntad como esencia de las cosas es una fuerza viva, un esfuerzo permanente para existir y para aumentar el deseo de vivir y la vida misma”.
En los textos de este volumen, habla de el amor, de la muerte, del dolor, de la música, la moral, la religión, la libertad (segundo texto dl volumen) y otras pasiones. Tal vez no sean los textos más profundos del autor, pero son los que lo identifican con el lector corriente y lógicamente con su pensamiento.